UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POST-GRADO
MAESTRÍA DE EDUCACIÓN
MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVASAN FERNANDO DE APURE
![]() |
Grupo II, Sección 1, Investigación Educativa Greisy Benaventa, Marcos Romero, Adriana Martínez, Edisón Rodríguez y Yellys Valdez. |
LA INVESTIGACIÓN
En un sentido claro, y para tener en consideración el tema a abordar referido a la modalidad de investigación, se ha incursionado en el significado etimológico del término "investigación" el cual nos sirve bastante como primera aproximación: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de "averiguar o describir alguna cosa".
Apreciación de algunos autores:
- "Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre, orientada
a descubrir algo desconocido." (Sierra Bravo, 1991b, p.27).
- "Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento." (Sabino, 1992, p.45).
- Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. (Cervo y Bervian, 1989, p. 41)
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO:
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (Arias, 2006, p.31).
Por su parte Sabino (2006), señala Los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad.
Ramírez (1998), nos señala: Consiste en la recolección de los datos directamente donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Sabino, (2000) Incluye en los diseños de cmpo, los siguientes:
- - Encuesta.
- - Panel.
- - Estudio de casos.
- - Ex post facto.
La encuesta por muestreo o simplemente encuesta, es una estrategia cuyo propósito es obtener información:
a.) Acerca de un grupo o muestra de individuos.
b.) En relación con la opinión de éstos sobre un tema.
Panel:
Consiste en una serie de mediaciones sucesivas, realizadas en un mismo grupo y en intervalos regulares, para observar las variaciones que se producen en los resultados a través del tiempo.
Un panel puede ser una encuesta que se aplique a una misma muestra, pero en periodos diferentes. Un ejemplo de ello típico son las encuestas electorales que se aplican cada cierto tiempo a una misma comunidad.
Estudio de casos:
En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente. Un caso puede ser una familia, una institución, una empresa, uno o pocos individuos.
Dado que un caso representa una unidad relativamente pequeña, este diseño indaga de manera exhaustiva, buscando la máxima profundidad del mismo.
Ex post facto:
Significa posterior al hecho. Estos diseños buscan establecer las causas que produjeron un hecho, lógicamente, después que han ocurrido. Por lo tanto no existe manipulación de la causa o variable independiente.
Dentro del nivel de la investigación de campo tenemos:
- Explorativo.
- Descriptivo.
- Explicativo.
- Evaluativo.
- Proyectivo.
- Correlacional.
- Transversal o trasnseccional.
Y sus modalidades son:
- El proyecto factible; y
- Los proyectos especiales.
- Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
- Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
- Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
- Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
- Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
- Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
TITULO DEL PROYECTO:
BIBLIOGRAFÍA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Según Alfonso (1995), la considera, es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.
Por otra parte, UNERG (2006), la define como el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo, principalmente en fuentes bibliográficas y documentales.
Así mismo, Arias (2006), expone que es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, críticas e interpretaciones de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.
PROPÓSITO O FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El propósito de esta investigación es el de planificar un trabajo para profundizar un tema o problema sobre el cual no es posible que el estudiante haga aplicaciones prácticas, Palella S. (2006), tales como:
· Análisis de las Políticas del Estado Venezolano en cualquier área.
· Análisis de problemas en el área de la especialidad con el fin de describirlos e identificar factores y vías de solución.
· Estudios analíticos–críticos sobre concepciones y enfoques de cualquier área.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Este tipo de investigación se caracteriza por:
- Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
- Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
- Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
- Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
- Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
- Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
- Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Según Arias (2006), La investigación documental se puede realizar a nivel de conocimientos que se adquieren y podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa y se clasifican en:
a) Monográfica:
Consiste en el desarrollo amplio y profundo de un tema específico. Su resultado es un informe comúnmente llamado monografía.
b) Estudios de medición de variables independientes a partir de datos secundarios:
Se fundamenta en la utilización de documentos de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o privadas, entre otros.
A partir del análisis de estos datos secundarios se pueden elaborar importantes conclusiones relacionadas con el comportamiento o estado actual de variables demográficas, sociales o económicas.
c) Correlacional a partir de datos secundarios:
Se basa en la consulta de documentos de cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se identifican los valores de las variables en estudio, se procede a determinar la correlación entre éstas. En este caso el investigador no es quien mide las variables, de allí el carácter secundario de los datos.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Antes de entrar en el tema es necesario conocer de donde viene la palabra fuente que según su etimología Proviene (del latín Fontanus) que significa manantial, e indica de manera general el principio o fundamento de una cosa, la materia originaria de algo. Referida a la investigación, fuente es todo aquello que proporciona una información capaz de ser utilizadas en la solución del problema en cuestión: de hecho, libros, revistas entre otros y que constituyen fuentes de información.
Las fuentes se pueden clasificar en Según Arias, 2006
Fuentes Vivas:
Personas que son parte de la muestra, pero que suministran información en una investigación de campo.
Fuentes Documentales:
Estando integradas por todos aquellos materiales impresos, audiovisuales y solo audio, así como electrónicas.
De igual manera esta se subdivide en:
Primarias:
Donde esta fuente son los documentos que registran y corroboran el conocimiento inmediato de la investigación incluye libros, revistas, informes técnicos y tesis.
Fuentes Secundarias:
En este renglón se incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros y los datos que integran las fuentes secundarias se basa en documentos primarios.
TIPOS DE DOCUMENTOS O FUENTES DOCUMENTALES
Es importante señalar Que las fuentes se dividen en tres grandes ramas, Las fuentes impresas Periódicas y no periódicas, Las fuentes audiovisuales y de sólo audio, Fuentes electrónicas.
FUENTES IMPRESAS
Publicaciones no periódicas
• Libros
• Folletos
• Tesis y trabajos de grado
• Trabajo de ascenso
• Informes de investigación
Publicaciones periódicas
• Prensa
• Revistas científicas
• Boletines
FUENTES AUDIO VISUALES Y DE SÓLO AUDIO
Documentos de cifras o datos
• Informes estadísticos
• Informes socioeconómico
• Anuarios
• Memorias y cuentas
Documentos gráficos
• Fotografías
• Reproducciones impresas de obras
• Ilustraciones
• Atlas
• Mapas y planos
FUENTES ELECTRÓNICAS
Documentos de Internet
• Páginas web
• Publicaciones periódicas en línea
• Documentos obtenidos a través del correo electrónico
• Menú gopher
• Grupos de noticias y foros de discusión.
Documentos Digitalizados
• Archivo en disco duro
• Archivo en Cd
Bases de datos
• Institucionales
• Comerciales
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SEGÚN ARIAS, 2006.
Ø Búsqueda y exploración de fuentes
Ø Lectura inicial de los documentos
Ø Elaboración de un esquema Preliminar
Ø Recolección de datos mediante lecturas
Ø Análisis e interpretación de la información
Ø Formulación de un esquema definitivo
Ø Redacción de la introducción
Ø Revisión y presentación del informe final
PROYECTO FACTIBLE
Para poder definir lo que es un proyecto factible, primero se deben tener claro dos términos ligados a ello, Viabilidad y factibilidad. Según el diccionario de la Real Academia Española, Factibilidad significa “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”; Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, y uniéndolas se puede decir que un proyecto factible es aquel que puede ejecutarse, dada sus circunstancias puede llevarse a cabo.
Los vocablos que involucran el concepto, Proyecto Factible, corresponden a los siguientes términos: “proyecto” cuyas acepciones lo identifican como la disposición detallada que se forma para la ejecución de una cosa de importancia (Sopena,1991); tal definición dada por los diccionarios pareciera no corresponderse con el origen del término como tal, el vocablo, proviene del latín “proiectum” que se compone del prefijo pro que significa hacia delante, e iectum, que se traduce por lanzar. Esto se entendería como: lanzar hacia adelante, que no tiene nada que ver con un plan para alcanzar fines propuestos.
Sin embargo, si se analiza en términos operacionales, se le puede dar una connotación más amplia, y relacionarlo con la idea de hacer, porque propone idear, trazar, disponer de un plan y los medios para ejecutar algo. Al conceptuar el término Proyecto, se le puede distinguir como un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la producción de determinados bienes o a prestar servicios específicos en la búsqueda de la solución de un problema. La palabra Factible, correspondería a un complemento de la anterior, en tanto, la idea de operacionalizar se conciba como la viabilidad de poner en marcha las acciones previamente diseñadas.
Una vez conceptualizada cada una de las terminologías relacionadas a este tipo de investigacion, se revisan las distintas definiciones de Proyecto Factible, según la visión de varios autores.
Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades “(p. 16).
Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.
Entre sus características mas notorias se encuentran:
*Proyecto posible de ejecutar
*Diagnostico inicial que sirva de base para justificar y determinar el que y como debe hacerse
*Conformación de un equipo de trabajo, especificando a cada miembro responsabilidades en el proyecto
*Descripción de metas, actividades y tareas
*Elaboración del plan maestro de ejecución
De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es plantear y fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.
Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible destacan: programas de actualización, capacitación, planes, manuales de organización, perfiles profesionales, curso de gerencias, creación de instituciones y carreras, modelos innovadores de estrategias instruccionales de evaluación y administración curricular de un plan de estudio.
Las fases o etapas son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. Según Labrador y Otros, (2002), expresan: “El diagnóstico es una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186). La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios. (Gómez, 2000, p. 24). Por ello, una vez culminado el diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva necesariamente a una tercera fase del proyecto.
Finalmente, entre los elementos de la propuesta están: identificación, titulo, descripción, objetivos, justificación, factibilidad, estudio del mercado, técnico, financiero, metodología, modelo, plan de actividades, y evaluación.
Dentro de la investigación educativa los Proyectos Factibles también son conocidos con el nombre de Investigación y Desarrollo y se definen como la “investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales...” ( Barrios, 1998, p. 7)
Al iniciar el diseño de un proyecto factible, se plantean muchas interrogantes, cuyas respuestas indicarán las operaciones a realizar, las cuales se relacionan con la organización y estructura del mismo.
A. ¿Qué hacer? Se determina la identidad, naturaleza y contexto del proyecto: social, económico, político y cultural. Se busca definir y explicar los objetivos que guían la acción.
B. ¿Para qué hacerla? Se relaciona con la contribución a la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad.
C. ¿Por qué hacerla? Se justifica el proyecto a través de una explicación sobre su importancia, viabilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo. También, se destacan las oportunidades actuales y a futuro que genera el proyecto.
D. ¿Cómo hacerlo? Se incluyen todas las actividades a realizar durante el proceso, las estrategias y tareas como parte de un plan de acción en función de los objetivos propuestos.
E. ¿Dónde hacerlo? Se especifica el lugar donde se ejecutarán las actividades como parte del proyecto.
F. ¿Qué magnitud tiene? Se delimita el alcance cuantitativo del proyecto y su profundidad, el tipo de servicio que prestará o las necesidades que se propone satisfacer.
G. ¿Cuándo se hará? Se refiere al tiempo que se requiere para llevar a la práctica el proyecto, el cual necesariamente será objeto de un control y delimitación cronológico.
H. ¿Quiénes lo harán? Se especifican las competencias y preparación de los miembros que conforman el equipo de trabajo que pondrá en práctica el proyecto.
I. ¿Con qué medios y recursos se hará? Se precisan los recursos humanos, económicos, materiales y tecnológicos que se requieren para realizar el proyecto.
J. ¿Qué sucede durante la ejecución? Se establecen los procesos de control, evaluación y seguimiento de cada una de las actividades a realizar.
K. ¿Cuáles son las limitaciones? Se vinculan las fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto, a fin de elaborar un marco de recomendaciones para su ejecución o para su réplica.
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACTIBLES
Tomado del Blog del Msc. Ever Uzcategui (2009)
TITULO DEL PROYECTO:
I.- INTRODUCCIÓN:
• Breve reseña o explicación del proyecto • Propósito del proyecto • Importancia y justificación del proyecto • Identificación de las partes o capítulos del proyecto factible.
II.- FORMULACION DEL PROYECTO:
II.- FORMULACION DEL PROYECTO:
• SITUACIÓN INICIAL: Se debe señalar la situación de insatisfacción que se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto.
• OBJETIVO GENERAL: Describa cual es el propósito o el fin último que se desea lograr o alcanzar con la ejecución del proyecto.
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO: Precise la localidad, o municipio, donde piensa ejecutar el proyecto que esta presentando,
• TIPO DE PROYECTO: Señale si se trata de un proyecto nuevo, una ampliación y/o consolidación de un proyecto existente.
• ÁREA DEL PROYECTO: Señale el área en la que se enmarca el proyecto: en el área deportiva, cultural o social – comunitaria, académica o de bienes y servicios.
• INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO: Describa las características más destacadas del proyecto que permita conocer sus alcances.
• BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Señale los beneficiarios directos (señale a quienes se le otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto) y los beneficiarios indirectos (como consecuencia de la ejecución del proyecto quienes se beneficiarán a futuro o en forma indirecta).
• TIEMPO DE EJECUCIÓN PREVISTA: Señale el tiempo previsto (semanas o meses) para la ejecución del proyecto.
• COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Determine el monto total en bolívares estimado para la ejecución del proyecto, discriminando el monto solicitado.
• PRESENTADO POR, FIRMA, FECHA: Escriba el nombre de la persona que presenta el proyecto, fírmela y coloque la fecha en que lo consigne.
III.- JUSTIFICACION, OBJETIVOS Y METAS:
Se definen las razones que justifican el proyecto, los objetivos y metas. Los objetivos expresan lo que se quiere lograr con la ejecución del mismo; es el motor que le da dirección a todas sus acciones.
• JUSTIFICACIÓN: Describa los argumentos que justifican la ejecución del proyecto. Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto? ¿Por qué el proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?
• OBJETIVO GENERAL: Identifique e! propósito central del proyecto y a dónde se quiere llegar. Describa la situación ideal futura que se desea alcanzar, a través del Proyecto. Este objetivo está concebido a largo plazo. Se debe responder a la pregunta: ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del Proyecto?
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Señale los resultados parciales que debe alcanzar el proyecto para lograr el objetivo general. Están concebidos a corto plazo. Se debe responder a la pregunta ¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios que hay que lograr para alcanzar el o los objetivo (s) general (es) del Proyecto? • METAS Se definen en correspondencia con los objetivos específicos diseñados. Se requiere que los objetivos sean traducidos en acciones concretas, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado, permitiendo establecer las actividades y acciones correspondientes.
IV. ESTUDI0 SOCIAL:
• OBJETIVO GENERAL: Describa cual es el propósito o el fin último que se desea lograr o alcanzar con la ejecución del proyecto.
• UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO: Precise la localidad, o municipio, donde piensa ejecutar el proyecto que esta presentando,
• TIPO DE PROYECTO: Señale si se trata de un proyecto nuevo, una ampliación y/o consolidación de un proyecto existente.
• ÁREA DEL PROYECTO: Señale el área en la que se enmarca el proyecto: en el área deportiva, cultural o social – comunitaria, académica o de bienes y servicios.
• INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO: Describa las características más destacadas del proyecto que permita conocer sus alcances.
• BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Señale los beneficiarios directos (señale a quienes se le otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto) y los beneficiarios indirectos (como consecuencia de la ejecución del proyecto quienes se beneficiarán a futuro o en forma indirecta).
• TIEMPO DE EJECUCIÓN PREVISTA: Señale el tiempo previsto (semanas o meses) para la ejecución del proyecto.
• COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Determine el monto total en bolívares estimado para la ejecución del proyecto, discriminando el monto solicitado.
• PRESENTADO POR, FIRMA, FECHA: Escriba el nombre de la persona que presenta el proyecto, fírmela y coloque la fecha en que lo consigne.
III.- JUSTIFICACION, OBJETIVOS Y METAS:
Se definen las razones que justifican el proyecto, los objetivos y metas. Los objetivos expresan lo que se quiere lograr con la ejecución del mismo; es el motor que le da dirección a todas sus acciones.
• JUSTIFICACIÓN: Describa los argumentos que justifican la ejecución del proyecto. Se requiere responder: ¿Cuál es la prioridad y urgencia de ejecutar el proyecto? ¿Por qué el proyecto que se plantea es el más adecuado o viable?
• OBJETIVO GENERAL: Identifique e! propósito central del proyecto y a dónde se quiere llegar. Describa la situación ideal futura que se desea alcanzar, a través del Proyecto. Este objetivo está concebido a largo plazo. Se debe responder a la pregunta: ¿Qué se quiere lograr con la ejecución del Proyecto?
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Señale los resultados parciales que debe alcanzar el proyecto para lograr el objetivo general. Están concebidos a corto plazo. Se debe responder a la pregunta ¿Cuáles son los resultados parciales o intermedios que hay que lograr para alcanzar el o los objetivo (s) general (es) del Proyecto? • METAS Se definen en correspondencia con los objetivos específicos diseñados. Se requiere que los objetivos sean traducidos en acciones concretas, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también delimitado, permitiendo establecer las actividades y acciones correspondientes.
IV. ESTUDI0 SOCIAL:
Se requiere un estudio social a fin de determinar los beneficiarios del proyecto, en función de las características socio – económicas. Señalar los alcances sociales que se obtendrán y cómo participarán los beneficiarios en la ejecución y operación del proyecto.
• BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
Beneficios directos: Identifique quienes serán los beneficiarios inmediatos (directamente favorecidos por la consecución de los objetivos y metas del proyecto). Señale los grupos que serán receptores directos de las acciones contempladas en el proyecto. Beneficiarios indirectos: señale quienes serán !os beneficiarios finales del proyecto.
• CARACTERÍSTICAS SOCIO - ECONÓMICAS DEL AREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: Identificar y dar conocer las necesidades del área donde se va a desarrollar el proyecto. Destaque aspectos socio - económicos y características y establezca relaciones con diagnósticos lo cual permitirá tener un panorama general de las condiciones de dicha área. Fuente de información: explique de donde obtuvo los datos que caracterizan el área objeto de este proyecto.
• BENEFICIO A LA COMUNIDAD: Señale como el proyecto cubrirá la necesidad previamente detectada y cómo la comunidad se beneficiará con los bienes y/o servicios proporcionados,
• PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO: Es importante que se señale qué tipo de estrategia se utilizará para incorporar a la comunidad IUTETISTA en la formulación y ejecución del proyecto ya que ello afectará el grado de incorporación de la misma en la sostenibilidad del proyecto.
• IMPACTOS ESPERADOS: Impactos esperados: Describa en términos cuantitativos y/o cualitativos las modificaciones en la situación problema descrita que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto tomando en cuenta la población beneficiaría y su contexto. Las descripciones cuantitativas se deberán enunciar a través de indicadores que expresan cantidades, tales como números, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc. Las descripciones cualitativas expresan calidad, tal como, clase, tipo, variedad, diferenciación.
V. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:
• CARACTERÍSTICAS SOCIO - ECONÓMICAS DEL AREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO: Identificar y dar conocer las necesidades del área donde se va a desarrollar el proyecto. Destaque aspectos socio - económicos y características y establezca relaciones con diagnósticos lo cual permitirá tener un panorama general de las condiciones de dicha área. Fuente de información: explique de donde obtuvo los datos que caracterizan el área objeto de este proyecto.
• BENEFICIO A LA COMUNIDAD: Señale como el proyecto cubrirá la necesidad previamente detectada y cómo la comunidad se beneficiará con los bienes y/o servicios proporcionados,
• PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO: Es importante que se señale qué tipo de estrategia se utilizará para incorporar a la comunidad IUTETISTA en la formulación y ejecución del proyecto ya que ello afectará el grado de incorporación de la misma en la sostenibilidad del proyecto.
• IMPACTOS ESPERADOS: Impactos esperados: Describa en términos cuantitativos y/o cualitativos las modificaciones en la situación problema descrita que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto tomando en cuenta la población beneficiaría y su contexto. Las descripciones cuantitativas se deberán enunciar a través de indicadores que expresan cantidades, tales como números, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc. Las descripciones cualitativas expresan calidad, tal como, clase, tipo, variedad, diferenciación.
V. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:
Se debe redactar, en síntesis, las consideraciones del autor o los autores del proyecto, con relación a la viabilidad (el camino a seguir) y la factibilidad (posibilidad de realizar el proyecto) con el propósito de mostrar su perspectiva en los aspectos económicos, sociales e institucionales.
PROYECTO ESPECIALESSegún Las Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNERG (2006), La modalidad de Proyecto Especiales permite la elaboración de Trabajos de Especialización Técnico, Trabajo de Grado de Especialización, de Maestría y Tesis Doctorales con objetivos y enfoques novedosos o diferentes a los que caracterizan las otras modalidades. Se Incluyen en esta categoría los trabajos de creación literaria, de desarrollo de prototipos y de productos tecnológicos en general (p.12).
Según Palella y Martins (2006), destinados a la creación de productos que puedan solucionar deficiencias evidenciadas, se caracterizan por su valor innovador y aporte significativo en cualquier área del conocimiento (p. 107).
Según El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), los Proyectos Especiales son los trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural (p.17).
PROPOSITO.
Según Palella y Martins (2006), El propósito principal de esta modalidad de investigación es el de planificar un producto aplicable en cualquier área en la cual resulte pertinente. Como recurso pedagógico puede ser presentado como folleto explicativo, guía de estudio, sucesión de diapositivas o transferencia con su guion, videos, módulos instruccionales, entre otros.
Se incluyen en esta categoría la elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo, el desarrollo de software y de productos tecnológicos en general, así como los de creación literaria y artitistica (p.108).
CARACTERISTICAS.
Según El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), estos trabajos cuentan con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas normas (UPEL), que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura.
Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador (p.17).
ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
Según Palella y Martins (2006), Las investigaciones que asuman la modalidad de proyecto factible o proyecto especial deben incluir un capitulo adicional que, en la mayoría de los casos, será el sexto.
A continuación se examinan las etapas de formulación de propuesta:
La primera etapa de formulación de la propuesta consiste en la determinación del ámbito especial (Barrio, zona, ciudad, región o países) para el cual será formulado el plan, programa, proyecto o lineamiento. La no definición del área geográfica conduce a errores de tipo operativo, administrativo o financiero.
La segunda gran etapa parte de un diagnostico de la situación sobre la que se quiere intervenir, el cual enfatiza los principales problemas y necesidades que enfrenta la población afectada.
La tercera etapa consiste en la identificación del indicadores del problema o problemas dado el análisis de las situaciones encontradas. Una vez realizada la descripción e identificación de la situación problemática, se avanza a la etapa cuatro, formulación de objetivos específicos para luego concretar el general (p.109).
OTRAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
Según Las Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNERG (2006), Además de las modalidades señaladas en el artículo 12 de estas Normas ( Investigación de Campo, Investigación Documental, Proyectos Factibles y Proyectos Especiales), los Trabajos de Especialización Técnica y Trabajos Especiales Grado pueden ser concebidos dentro de otras modalidades de estudio o derivados de experiencias de conocimientos y destrezas profesionales, que permitan al estudiante demostrar el manejo de fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta el conocimiento logrado. En todos los casos el estudiante deberá llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento de un tema o al planteamiento de soluciones a un problema en el área de la especialidad del programa de postgrado (p.13).
CLASIFICACION SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS Y PROPOSITO.
Según El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos de Grado de Especialización en esta modalidad pueden ser:
a. Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución.
b. Propuestas fundamentales de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la naturaleza del subprograma.
c. Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad.
d. Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material.
e. Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada subprograma (p.18).
Por otro lado Las Normas para la elaboración y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales de la UNERG (2006),Señala que los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, conceptualización y formulación de soluciones, acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos; recursos o cualquier otro aspecto de la realidad (p.13).
Y por último El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), plantea que las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional en roles y contextos organizacionales sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto. Están sustentadas en los procesos de: observación, acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la realidad y los problemas confrontados, así como también, sobre la propia actuación del estudiante; interpretación y síntesis de las experiencias a la luz del conocimiento teórico adquirido en el subprograma correspondiente; y visualización de acciones para contribuir a la solución de problemas y al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.BIBLIOGRAFÍA
- - Alfonzo, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.
- Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.
- Balestrini (2001), "Como se elabora el proyecto de investigación", 5ta Edición, Editorial Consultores Asociados. Caracas.
- Bravo, L., Méndez, P y Ramírez, T. (1987). La investigación documental y bibliográfica. Caracas: Panapo.
- Fidias (2006), "El Proyecto de Investigación". 5ta Edición, Editorial Episteme. Caracas.
- Gómez, C., (2000). Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.
- Labrador y Otros, (2002). Metodología. Valencia.
- Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.). Caracas: Panapo.
- Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. (2ª ed.). Caracas: FEDUPEL
- Sabino, Carlos (2002). El proceso de investigación científica. Editorial Panapo.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. Vice – Rectorado de Investigación y Post grado. Caracas: UPEL.
- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2006). Manual de Trabajo de Grado, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: UNERG.
Referencia en línea.
- Blanco Carlos (2008) "Epistemología del Proyecto Factible" "Entorno-Empresarial.Com".http://www.entorno-empresarial.com/?ed=61&pag=articulos&aid=1926
- Uzcategui, E (2009) “¿Cómo eleaborar un proyecto factible?”http://ever-uzcategui.over-blog.es/article-28596442.html
B